Yo tengo una gata. La quiero mucho. Muchísimo. En ocasiones, mi chica me dice que tengo un problema porque soy capaz de privarme de días de vacaciones o de actividades de cualquier tipo solo para estar con ella y que me muerda cuando menos me lo espero. Porque, aunque Mía es buena el 99% del tiempo, el otro 1% es una asesina y me muerde a traición. Sería una gran cazadora, creo, la tía tiene instinto y una agilidad asombrosa. Evidentemente, cuando me voy un par de días, dejo a alguien encargado de que se pase a verla diariamente. Pero yo sé que no es suficiente, es un animal muy cariñoso y se pasa conmigo el día entero. Duerme a mis pies. Cuando me ducho, me espera fuera. Desayuna conmigo, se tumba en la mesa cuando trabajo y si me levanto, viene a mi lado por el pasillo. Ella fue abandonada de cachorro y de algún modo quizá se sienta más segura a mi lado, pero no lo sé, no soy un gato, quizá sea todo una mentira y esté humanizando una situación.
Pero yo sé que mi ausencia le causa tristeza. Y no puedo aguantar que mi gato esté triste y azul, como el de Roberto Carlos. Mi chica dice que es un delirio mío y que cuando me voy ella es feliz sin que nadie la moleste y con niveles de melancolía nulos. Pero yo sé que no es cierto, no lo es. Mía es feliz a mi lado, yo soy feliz al suyo y dejarle sola me causa culpa y tristeza infinita.
Pero tengo claro que es un gato. Mía no es mi hija. Mía es un animal. La vida de cualquier persona del mundo vale más que la de Mía y si algún día lo pusiera en duda, sé que estaría perdiendo la cabeza y me habría convertido en una persona horrible, en una abominación, en alguien monstruoso que antepone un animal a una vida humana, aunque el animal sea tan maravilloso como mi gato y la persona la basura más malvada. La vida humana es sagrada y tiene sentido por sí misma. La vida de un animal no, esa vida es instrumental y los animales existen en cuanto a que dan un servicio al hombre. Los pollos nos los comemos, los toros los lidiamos y ahora que no hay zaguanes con ratones ni pájaros comiéndose la fruta de los árboles del corral, los gatos sirven para acariciarlos y que nos muerdan cuando menos nos lo esperamos. Ya está.
Humanizar un animal es maltratarlo. Como dice Felipe Vegue «todos los perros han evolucionado para llegar ser animales de utilidad. Muchos se empeñan en convertirlos en meros animales de compañía y además poniendo verdadero empeño en darles una vida cómoda y relajada, una vida para la cual no están creados. Esas muestras de cariño mal entendido generan en el perro mucho más sufrimiento que si encamináramos sus vidas hacia aquello que sus instintos dictan: la caza, el pastoreo, la guarda y defensa. Dar al perro su utilidad: ese es el verdadero bienestar animal». Es decir, un animal está programado para ciertas cosas y es feliz cuando las hace. Cuando se le trata como a un humano se le está maltratando.
Pero mucho peor aún que humanizar es ‘prohijar’. Vemos estos días perros que son tratados como hijos, los ‘perrhijos’. Esto es abominable. En primer lugar, para los hijos, deja muy claro la consideración que tienes hacia los humanos cuando los tratas igual que a animales. En segundo lugar, para los perros, por supuesto. Y en tercer lugar para el ‘padre o madre’ del perro. La relación de un humano con un animal no es una relación de igual a igual y yo sé que mucho más fácil que educar a una persona es vivir en una relación en la que la otra parte simplemente ladra, obedece, se muestra sumiso, dependiente y está a tu servicio. Un hijo es otra cosa. No te reciben en la puerta moviendo la cola. Dan problemas y disgustos y no son herramientas para tu felicidad. Un hijo no es un instrumento. Una persona no es un instrumento, una persona es una persona, un milagro. No, no hay perrhijos. Ni gathijos. Hay botijos, entresijos y también hay muchos pijos. Y mucho depravado que no sabe que lo es. Como decía Chesterton, tras el ideal de tratar a los animales como si fuesen humanos, se esconde el secreto anhelo de tratar a los humanos como si fuesen animales. Y, por lo tanto, tener un perrhijo no hace de ti una persona buena, sensible y protectora de los animales sino un malvado, oscuro y perturbado maltratador de personas. Apenas eso.
José F. Peláez es columnista de ABC, El Norte de Castilla y colaborador de Onda Cero.
Totalmente de acuerdo con el artículo. Pero utilizar el término «mi chica» Sr. Peláez hay que hacérselo mirar. Desde el respeto y la admiración de sus escritos, «ligue», «novia», «mujer», «esposa», incluso «mi santa». Lo que cada sea y haya acordado con ella, pero hay que concretar y ponerle nombre a las cosas. Mi Chica siempre será Anna Chlumsky.
Mas claro, ni el agua.
En qué momento la humanidad paso a ser gilipollas, dándoles sentido a cosas que no lo tienen, le felicitó, muy buena colaboración
«los animales existen en cuanto a que dan un servicio al hombre»
No estoy de acuerdo!
Los animales existen para cumplir una función dentro de la naturaleza, el hecho de que nos creamos superiores no nos da derecho a utilizar todo a nuestro servicio.
Los animales son seres vivos que merecen respeto. Y sus vidas también cuentan.
Por razones como estas es que estamos destrozando todo a nuestro alrededor y acabando con el mundo que también necesitamos para vivir.
Me parece que se pasa un poco. Tener un perrhijo me parece una cretinez más de nuestra sociedad, pero no estoy conforme con que tenerlo convierta a nadie en «un malvado, oscuro y perturbado maltratador de personas». Por otro lado es verdad que «un hijo no es un instrumento», desde luego, pero un perro o un gato tampoco.
Los gatos y perros son utilizados para suplir carencias y supuestamente llenar un vacío que puede ser real o imaginario por lo que son instrumentos